martes, 27 de agosto de 2013

Traje regional de Cercedilla


En todas la Regiones, Ciudades y Pueblos, tienen una indumentaria propia para vestir en determinadas fechas, días señalados etc. Como recuerdo a los que vestían los antepasados, así se definen como TRAJES REGIONALES, bien claro lo tenemos en Madrid, a cuya Comunidad pertenecemos, el más significativo es el GOYESCO, era el que vestía la clase alta en ciertas celebraciones, y el de CHULAPA, que vestía la clase más popular, que se veía representada en las Zarzuelas. Los trajes que vestían en los pueblos de la provincia era el castellano, dependiendo a qué zona de Castilla estuviera más próxima,  como es el caso de Cercedilla, más cercana a Segovia, que tanto la indumentaria de más abrigo y la música se asemejaba en algo.

CERCEDILLA no sería menos en tener sus TRAJES típicos serranos,  que vestirían en celebraciones, fiestas  etc., ya que sí conocemos  los pañuelos de Sopa de Ajo, los de Ocho puntas, sus mantones de Manila, sus Mantillas y sus bonitas “enaguas” y “chambras”, que nuestras abuelas han conservado, y en alguna ocasión hemos visto.
Con esta definición, quiero llegar  al año 1959, cuando se tenia intención de crear un grupo de Coros y Danzas en Cercedilla, dependiente de la Delegación provincial de la Sección Femenina, se fue pidiendo información a las personas más mayores de entonces y con sensatez y alegría nos fueron recordando las vestimentas y las costumbres que tenían  en su juventud y la de sus antepasados.
Nos contaron que lo más típico en las mujeres era el “REFAJO” de paño con tiras de otro color o dibujos, y la saya de género más fino, delantal, camisa y mantón y los hombres chaleco y pantalón de pana negra, camisa y algunos capa negra. El baile más popular era la “JOTA”, bastante movida con distintos pasos, La música era de “cuerda y púa”, con almirez y botella de cristal granulado y algo para rasparla, eran grupos de hombres, con relación familiar, los que tocaban, la bandurria, la guitarra, el laúd, ayudando con instrumentos caseros, se reunían el algunas casas y amenizaban con la música y las canciones en ciertas fechas, las Pascuas, las Matanzas, los Carnavales, las Fiestas, y el fin de las Cosechas, improvisaban las letras que a veces eran atrevidas, y otras de bonitas rondas. Las jotas eran más frecuentes en los lugares serranos y fríos, ya que con saltos y brincos subía la temperatura, podemos comprobar que los lugares más cálidos los bailes son más ceremoniosos, y lentos, seguidillas, tanguillos, chotis etc.  y el vestuario más ligero.
 El grupo de baile se iba creando con éxito, con Carmen Amezcua, Instructora que envió la S.F.,  y se fueron confeccionando los trajes, según nos fueron informando gentes del pueblo y así, poder llevar nuestras señas de identidad en las actuaciones próximas.  La primera fue  en el CONCURSO COMARCAL CELEBRADO EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, el 8 Mayo de 1960, quedando en segundo lugar, el grupo recién formado.
Previamente se constituyo el grupo, según consta en acta de 6 de mayo de 1960, firmado por la Corporación Municipal, Autoridades, Integrantes del Grupo y simpatizantes,  siguiendo  la actuación del Grupo como presentación en la Plaza Mayor con asistencia del pueblo en general.
Reproduzco textualmente alguno de los puntos en el Acta, acordados: “Con la creación de este grupo de Danzas, Cercedilla, volverá a ser lo que fue, respecto a sus trajes, su música y bailes regionales.
Volveremos a ver, y deberíamos procurar que nuestros hijos los mantuviesen. El traje regional de hombre, consistente en: chaleco abierto con dos filas de botones,  pantalón negro de pana lisa, camisa blanca, faja de color, medías blancas y alpargata abierta.
En cuanto a las mujeres, las hemos de ver vestir el traje tradicional de la Región, compuesto de: Refajo de paño, camisa negra, delantal,  mantón, lazo en la cabeza, medias blancas y zapato negro.
Como ya está formado el grupo de danzas mixto , denominado “Virgen de las Nieves”, con Rondalla, de guitarras y bandurrias, en total veintitrés, integrantes, algún día podrá decirse que en una primavera del año 1960 resurgió: NUESTRO BAILE Y NUESTRA VESTIMENTA SERRANA REGIONAL”.
Los trajes de los hombres fueron confeccionados por Cirila López, y los de las mujeres, fueron por las propias integrantes ayudadas por su familia, con un trabajo muy laborioso, ya que primero dibujaban las cenefas, las recortaban y las cosían a mano, puntada tras puntada, todo un trabajo de artesanía,  las blusas y los delantales con bonitas puntillas, el lazo de terciopelo con lentejuelas, los pololos y las enaguas primorosas, todo un taller de confección en sus propios domicilios, con la supervisión de la Delegada de la S.F., Dª Carmen Marcos. Q.e.p.d., el mantón o pañuelo lo aportaron cada una de ellas, por lo tanto era de su propiedad. 
Mucho trabajo, mucho ensayo, pero mereció la pena, por el GRAN EXITO COSECHADO en la participación  del PRIMER  CONCURSO.
 Por tal motivo se creo otro grupo Infantil, cuya vestimenta la aportaron las propias niñas, participando en alguna actuación. Otro de Medianas, que al igual que las mayores se confeccionaron sus propios trajes por el mismo procedimiento, (aunque más sencillos) y con toda dedicación por su familia, ya que algunas eran tan jóvenes que la costura no la dominaban todavía, había una variación en el traje ya que la blusa era blanca  y  corpiño negro, con cordón trenzado, del mismo color que el refajo,  y a veces con pañuelo, la media blanca y el zapato negro.
Todos los géneros necesarios, para la confección de  los trajes descritos fueron costeados  por el Excmo. Ayuntamiento y la S.F., y el sentimiento de todas las participantes, que en su día tanto trabajaron y los estrenaron, hace muchos años,  no los tienen en su poder, y hace tiempo que no se ven, está claro que están muy bien guardados, quizá por las últimas o penúltimas que los utilizaron, han corrido mejor suerte, que los de la Rondalla, que al desaparecer, sí los entregaron y que cambiando de varios lugares,  estaban mal cuidados, de la Escuela de Párvulos, a la planta baja del  Ayuntamiento antes de las obras, después al piso de Larrea, y luego otra vez al Ayuntamiento, unos  con moho y otros apolillados, hubo que deshacerse después de algunos años, según me contaron.
Además de la Jota de Cercedilla ya recuperada, teníamos un repertorio de otros bailes sobre todo “castellanos”, la Jota de Abades, las Cintas, los Rodetes, la Torre, Panaderas, las Quintas de Mozos, el Candil, la Rabiosa, la Pajera etc., con todos ellos hemos participado en Concursos  Regionales y Comarcales, y  en distintos lugares hemos actuado.  
A mediados de los años 70 el grupo se dio por terminado, a lo largo de los años fue regido, por distintas Instructoras tituladas, con mucho interés y entusiasmo, todas altruistamente, pero sí con la SATISFACCIÓN de haberlo dirigido siendo jóvenes, algunos años. Maribel M., Margarita H., Mª Jesús O., Angelines C. y Mª Carmen M.
Desde estas líneas quiero FELICITAR a todas las personas, que, solos, en grupos, en familia,  NIÑOS Y MAYORES, a pie en Carroza o en Caballo, VISTEN EL BONITO TRAJE SERRANO, EN LA ROMERIA DE LA PATRONA, Ntra. SEÑORA, VIRGEN DE LA NATIVIDAD, y en otras ocasiones más, y haberse hecho el traje para tenerle en propiedad, ya que nada se parece a los que antes del 60 teníamos que alquilar.
Esta publicación ha sido con todo cariño dedicado a nuestro TRAJE TIPICO SERRANO, con el bonito recuerdo, para que quede reflejado los CINCUENTA AÑOS, QUE SE CREO POR NUESTROS MAYORES CON ENTUSIASMO.  Estando todos/das invitados, identificándose, para poder hacer algún comentario. Muchas gracias por la lectura, que espero que sea de su agrado.
De este grupo  de Coros y Danzas, de la Jota, de los Trajes y algunas Fotografías, ya se han publicado en los Programas de Fiestas de los años, 1999, 2001, 2003, 2005, dando las GRACIAS a María, Loreto y Tere, por recordarlo. También se  han publicado las letras de las estrofas de la Jota de esos años,  a continuación dejo constancia de las que se cantaban en 1960.
Inserto algunas FOTOGRAFIAS, DEL GRUPO, QUE  VISTIÓ LOS TRAJES TIPICOS, EN DISTINTAS ACTUACIONES,   y la evolución de los trajes en distintas generaciones.
ESPERANDO, a todos los que  deseen, enviar sus propias fotografías, para poder confeccionar un gran ALBUM, para la historia de nuestras Fiestas, de nuestros Bailes y Celebraciones con nuestro TRAJE TIPICO SERRANO, email: certeje@gmail.com
Cercedilla enero 2012.
Fdo.  Mª Isabel Martin Montalvo



RONDALLA, PRIMERA  ACUACION EN EL ESCORIAL
BAILE DE LAS CINTAS, GRUPO MEDIANAS.
 
 

GRIPO DE MAYORES
 
 
 
 
 

ACTUACION, BAILE DE LA TORRE


 
 
 
ACTUACION, GRUPO DE MAYORES Y MEDIANAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario